5 datos de la danza Wititi un baile tradicional de Arequipa

En la el valle del Colca, existe una gran variedad de atractivos y tradiciones. Una de las más vistosas y reconocidas es la danza llamada Wititi. Esta danza arequipeña es bastante particular, empezando por los trajes masculinos que son muy semejantes a los femeninos. Además, este baile se practicaba desde, mucho antes de los incas. Un dato importante es que desde el 2 de diciembre del 2015 es considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Danza Wititi
Danza Wititi – Arequipa


Esta danza se practica principalmente en la provincia de Caylloma, aunque en la actualidad es bastante bailada en otros distritos y provincias arequipeñas. La danza representa jovialidad y romance entre las parejas. Tradicionalmente se bailó durante la época de los carnavales cuando las emociones se apoderan de la razón y el enamoramiento ocurre entre jóvenes entre bailes multicolor y cánticos aguerridos. Conozcamos cinco datos interesantes de esta danza.


1. El origen de la danza Wititi

Algunos estudios sitúan el origen de este baile al distrito de Tapay, descendientes del antiguo pueblo de Ccaccatapay. Esta tribu antigua, inició estos bailes en forma de ritual y ceremonias referidas a la fertilidad. Viene de una voz propia de la localidad, la voz “Wititi”, significaría danza romántica referida al cortejo y el emparejamiento que desemboca en el amor.

Esta danza se bailaba en el valle del Colca durante la producción de alimentos o cuando el sembrío y las frutas estaban listos para cosechar. Se narra que está danza fue adaptándose y cambiando a medida se insertaba en más poblaciones u otras etnias llegaban a las zonas del valle. Por ejemplo, cuando los quechuas llegaron a estas tierras, mencionan algunas tradiciones, que ellos comprendían el término “witir” como “hacer el amor”. Para muchos, esta connotación no tiene nada que ver con la danza Wititi, porque la danza también posee una alusión bélica entre dos pueblos vecinos.

Una historia interesante, respecto al origen de la danza, es la que tiene como protagonista al inca Mayta Cápac (Cuarto gobernante del Tawantinsuyo), la cual guarda cierta relación con lo que acabamos de mencionar. Se dice que cuando este inca se emparejó con la hija del curaca de los Ccaccatapay. En la ceremonia, a modo de celebrar y favorecer la aceptación de la unión, bailaron esta danza para celebrar y enaltecer el amor entre la nueva pareja. Sin embargo, como mencionamos algunos la refieren como una danza enteramente bélica. Se narra que los habitantes de este distrito para evitar ser atacados o cuando se producía una guerra, al ver que su vida peligraba, decidían vestir con ropas de mujer con la intención de evitar la muerte. Algo que le quitaría esplendor a esta hermosa danza.

Luego de la conquista y durante le época colonial se intentó censurar el baile Wititi. Este intento prevaleció hasta la república. Durante este proceso de censura, se incrementaron los orígenes de esta danza. Uno de estos hace referencia a que esta danza tubo sus orígenes durante la expansión incaica. Se narra que un grupo de soldados se acercaron a territorio de los Collawas, vestidos con trajes de mujeres de este lugar, con la intención de enamorarlas. Esta tradición oral, mostraría el encuentro histórico entre los primeros pueblos arequipeños y los incas. Al mismo tiempo haría referencia al matrimonio entre Mayta Cápac y la princesa, como mencionamos más arriba.

Con el pasar de los años y evitar las censuras o prohibiciones que se intentaron realizar. Se comenzó a bailar en festividades religiosas y con más ahínco en los carnavales. Durante estas representaciones optaron por representar algunas parcialidades o bandos que existieron dentro del gobierno de los incaico. Las principales parcialidades son el Hurin y Hanan, ambos grupos compiten por conquistar o dominar la plaza central con sus bailes y coreografías. Al mismo tiempo, durante las coreografías se representan a los hombres como soldados incas y las mujeres representan la corte de la princesa y futura esposa de Mayta Cápac, Mama Yacchi.


2. La representación de los bordados en los trajes típicos

Danza Wititi
Pareja bailando Wititi – Arequipa

Los trajes típicos de Caylloma son los más usados en todo el valle del Colca. Estos trajes son representaciones artísticas, sus bordados cubren casi todo el traje. La falda y el chaleco poseen diferentes bordados y adornos de colores brillantes con patrones simétricos. Todas estas decoraciones tienen un estilo y técnica muy parecida al barroco andino, en sus representaciones se muestra la flora y la fauna de la zona.

En algunos concursos sobre la elaboración de trajes típicos, el traje del Wititi ha logrado recibir grandes reconocimientos como el “Traje típico más lujoso del Mundo”, por la calidad de sus bordados y la elaboración de los accesorios. Algunas prendas pueden tener hasta cincuenta diseños figurativos distintos, todos ellos anexados de forma compleja en las bandas principales. Para cubrir espacios sin bordado, utilizan figuras decorativas de estilo sencillo con hilos brillantes.

Algunas representaciones que se encuentran en los bordados son las plantas locales. Sin embargo, en algunos casos se prioriza algunas plantas de otros lugares que obviamente no desentonan con el resto de trabajos. En algunos casos también se utiliza fauna o representaciones simbólicas de otros lugares los cuales muchas veces son inspiraciones propias de los artesanos más avezados. También existen los motivos nacionales como la bandera peruana o el escudo de la nación. Algo que se mantiene desde los primeros trajes, son las representaciones de paisajes naturales que se aprecian en los lugares de este valle. También se pueden apreciar bordados que representan la cosmovisión andina como estrellas en fondos oscuros con presencia de la luna y el sol.

Los artesanos de estos trajes típicos son bastante capaces. Puede realizar algunas figuras solamente viendo la representación una vez o pueden coser otras representaciones sin un molde. En algunos casos los artesanos tienen algunas rencillas por que coinciden en los bordados y figuras que diseñan. Sin embargo, lo normal es que estas similitudes se produzcan, esto ocurre por la misma técnica que emplean para sus trabajos ya que las coincidencias menores figuraran una gran similitud.

Como ya mencionamos esta danza consiste en un baile en pareja. Ambas parejas utilizan un traje similar, pero diferenciándose en algunos aspectos. Algo que también los caracteriza, está danza es la pollera en hombres y mujeres, y el bailar que simula ser una danza de solo mujeres. Conozcamos un poco más de estos trajes que son bastante llamativos.


3. Detalles sobre los trajes de mujeres

  • El traje de las mujeres inicia con un sombrero que puede ser de paja con un acabado en blanco o puede ser un sombrero de pana fina. Los diferentes sombreros ayudan a diferenciar el distrito de origen de los danzantes. El primer sombrero hace referencia al nevado Collawata del distrito de Cabanas, este sombrero tiene decoraciones de hilo de algunas flores o animales propias de la zona; en algunos casos lo adornan con rosones, cuando una mujer está soltera llevaba dos y la casada solo una.
  • Por otro lado, el sombrero de pana representa a las damas de Tapay. Estos sombreros tienen finos acabados con hilo incrustado; es normal encontrar en la parte superior un bordado con la estrella de ocho puntas, propia de la cultura Wari.
  • En cuanto a las blusas, son de manga larga y de color blanco, con algunos bordados mínimos, pero de primorosos hilos bastante brillantes. Presentan algunas figuras más elaboradas en la zona del pecho y las mangas.
  • Sobre la blusa va un corpiño, una chaquetita que estiliza el cuerpo femenino. Presenta muchos bordados de hilo colorido y brillante. Y sobre está prenda llevan un jubón, este jubón no es más que un saco. Esta prenda es de las más elaboradas, presenta bordados casi en un 80 por ciento de su composición, solamente las mangas no presentan detalles, pero tienen colores diferentes. Los bordados se centran en el puño de las mangas y la parte del pecho y la espalda del saco.
  • Las polleras son la prenda principal del traje. En un inicio las polleras eran realizados en lana de auquénidos de la zona, eran de color negro y menos ligeras que las actuales. Algo que siempre caracterizó estás prendas fueron sus bordados. Los bordados antiguamente eran menos trabajados que en la actualidad. Ahora las polleras tienen diferentes bordados que cubren gran parte de la misma. En ella se expresan diferentes figuras simbólicas que desee la danzante.
  • Finalmente llevan una tijma o bolsa, estas prendas, están ubicadas en la parte de adelante para trasladar los dulces o algunos regalos que los bailarines obsequian en son de hermandad para el público.
  • Las damas adornan sus trenzas con “pitunas” que son cintas delgadas de bello acabado. Estas cintas sujetan las trenzas y también las polleras, son tejidos a mano y tienen diferentes acabados estéticos.

4. Detalles sobre los trajes de varones

  • El danzarín masculino utiliza una montera. En una primera instancia eran confeccionados de paja prensada, esto con la finalidad de hacerlas resistentes y soportar golpes. Durante algunos conflictos se utilizaron frutas a manera de proyectiles.
  • Cuando dos varones entraban en disputa por una mujer, estos proyectiles eran enviados por una huaraca u honda que todavía llevan entre sus prendas al momento de danzar.
  • Estas monteras son decoradas con flecos muy coloridos y angoñas, estos adornos no son gratuitos, ayudan a cubrir el rostro del varón. Los flequillos ocultan la zona de los ojos, mientras que la angoña que también sirve como sujetador cubre el rosto desde la nariz hasta el mentón.
  • Más abajo en la parte del tórax llevan dos llicllas entrecruzadas del hombro a la cintura en ambos lados. Tienen bonitos acabados y en muchos casos colores profundos como el negro y el marrón.
  • En un primer momento estas llicllas contaban con decoraciones y bordados que mostraban la representación de la danza y lo que en ello acontecía. Llevan dos llicllas para que los proyectiles no escaseen durante las contiendas a huaracazo.
  • Las hondas o las huaracas, las llevan cruzadas entre los hombros y la cintura. Estas armas servían en caso de enfrentamiento o contienda en caso aparezca un contrincante para la conquista de la mujer. La chumpe o faja, esta prenda es usada para sostener las llicllas y la carga que en ellas hay.
  • La polaca es una prenda de influencia militar. no tienen un uso tradicional. Estas prendas eran otorgadas durante el servicio militar obligatorio, por lo que los hombres volvían usando estás prendas a las festividades. Se usa para proteger más las frutas que se llevan. Envuelve la zona del tórax sobre las llicllas.
  • Las polleras, tienen muchas similitudes con las utilizadas por las mujeres, quizá la única diferencia sea el tamaño de estas. Sin embargo, en el caso de los varones la tijma, lleva regalos y dulces para lograr sus conquistas. Según algunos, las faldas eran utilizadas como protección de las partes intimas durante los enfrentamientos. Estas polleras, normalmente eran prestados por la hermana o la misma pareja, todo esto con el fin de lograr el acto sexual.

5. El baile del Wititi y su persistencia en la tradición arequipeña

Aunque a lo largo de la historia hubo intentos de censurar el Wititi, logró posicionarse como referente cultural de una región multicultural como lo es Arequipa. Esta danza que nació hace muchos años persistió por la particularidad de sus pasos y la historia que cuenta. Además, que desde sus inicios tubo fuerte relación con el proceso de cortejo, acción humana que estará siempre presente en el imaginario de cualquier cultura.

También debemos recalcar la danza y el traje son considerados como patrimonio cultural. La confección de estos hermosos trajes, se debe a una larga tradición donde las particularidades y detalles de los bordados se transmitieron desde abuelos hasta nietos en algunos casos. Otro aspecto importante que se resalta en la textilería de estas indumentarias es que muestran las figuras de la fauna y flora del lugar. Esto con la intención no solamente de embellecer sus trajes sino de mostrar la biodiversidad que encierra el valle del Colca.

La conservación de este baile y del mismo traje es considerado para la provincia de Caylloma como un eje de identidad. Para muchos de los pobladores la técnica de la confección de los trajes es considerada como un tesoro invaluable, lo mismo con la música que representan y bailan con orgullo en las festividades. La música original fue a base de instrumentos como las quenas y bombos.

Este baile típico es utilizado por asociaciones culturales o grupos folclóricos, muchas veces, para participar en eventos o festivales de danza tanto en nivel nacional como internacional. Para muchos expertos expresar algo tan íntimo como el deseo que sienten las parejas, interpretado en música y baile es mostrar un lado enteramente humano, siendo esta, la principal fuente de su importancia.

 

Por Machupicchu Terra – Ultima actualización, agosto 23, 2023


Más guías que te pueden ayudar

¿Dónde comer en Arequipa?

Arequipa es una de las regiones del Perú donde mejor se come. La comida típica de esta ciudad es aclamada en todo el país. Destacan platos como el rocoto relleno, el adobo, el pastel de papa, el chupe de camarones y más. Éstos y otros platos peruanos se pueden disfrutar en los siguientes restaurantes de la ‘Ciudad blanca’. Hay opciones de alta calidad y precio así como opciones económicas para todos los ‘bolsillos’. ¡Provecho!

¿Dónde comer en Arequipa?

Detalles del famoso pasaporte de Arequipa

El pasaporte arequipeño en la actualidad es un souvenir bastante polémico. Para algunos detractores, es una muestra de antipatía, provoca la desunión y pone ciertas barreras en un país que debería ser más unido. Sin embargo, para otros es un documento que realza el orgullo de ser arequipeño y de lo especial que es nacer al pie de un volcán. A partir de estas posturas y de los diferentes acontecimientos históricos que cultivaron la figura de región independiente, creemos que es importante conocer los hechos que marcaron a esta ciudad para que en la actualidad ostente este peculiar souvenir satírico.

Detalles del famoso pasaporte de Arequipa